Ankli, Sin Filtro
España sigue formando nuevas propuestas musicales. Pareciera que existe un ecosistema colaborativo que permite que la escena independiente se siga renovando. Es como si se hablase un lenguaje universal. Hay un entendimiento en cuánto al objetivo a construirse para el largo plazo.
Alex Ankli, una de las revelaciones de este año, es el resultado de este círculo virtuoso. La compositora y cantante ha encontrado su lugar en el circuito. Ella sabe qué quiere decir. Mejor aún, hay una sinceridad en la narrativa a presentar en este momento de su vida. Este es el resultado de una búsqueda interna, sin duda alguna. Esta claridad le ha permitido encontrar a las personas correctas en el momento preciso.
Sus primeros años en la luz pública no reflejaban lo que ella quería transmitir. Fue necesaria una pausa para hacer su reintroducción. No es casualidad que Juan Ewan y Carlos Ares estén acompañando esta nueva etapa. Es un cambio tangible el que presenta, hoy en día. ‘roncola‘, su más reciente single, fue la excusa para explorar las razones por las cuáles hace música, qué tiene para contar y la importancia de tener control de su carrera.
–
¿#AQuéSuena Ankli?
Esta pregunta, siempre que me la hacen, me quedo un rato preguntándome a mí misma cómo lo voy a explicar… Nunca sé muy bien qué decir. Nunca llega a ser ninguno de los géneros en los que les suelo catalizar. No es indie pop. Es indie y es pop. También tiene unos sonidos de bedroom pop, dream. Luego, las canciones tienen una manera de hablar, una manera en la que digo las frases. Corto las palabras. Tiene un poco de urbano y mucha habladuría. No es tanto todo melódico o cantado sino que hay mucho.
La cadencia.
Claro. Entonces, ¿cómo explicarlo? No lo sé. Siempre digo cosas diferentes para que al final nunca esté en un sitio, sabes. A ti te puedo decir eso: indie pop con toques y sonidos americanos.
No sé dónde ponerme. No me disgusta el no saber dónde ponerme. Al revés, me siento más libre, sabes. Me da miedo decir, ‘soy esto’.
La manera en que hablabas y te presentabas para el primer EP era distinta. Era más fácil explicar en dos palabras qué era lo que hacías porque había una estética mucho más concreta.
Lo que hacía antes… son cosas que he escrito y tal. Estaba con una discográfica. No era exactamente como a mí me gustaría. Cuando terminó el contrato estuve un tiempo parada, como para encontrar mi sonido. Realmente, poder sacar algo que dijese, ‘esto es Ankli, de verdad’. No quiero borrar lo que tengo antiguamente porque sigue siendo yo y ha sido un proceso de búsqueda. Es verdad que no tiene nada que ver. Era una prueba y error.
Hablame de tomar la decisión de exponerte y compartir tu música. Salís en inglés, las implicaciones para alguien que vive en donde se habla castellano son otras. Hay algo ahí, en cuanto a la confianza y plantear algo nuevo.
Era mucho más joven, fue en 2018. He estudiado, la mayoría de mi vida, en el extranjero. Yo vengo de hablar siempre en inglés con todos mis amigos, mi educación. Cuando volví a España, pensaba, componía, cantaba en inglés. No era tanto por decir, ‘oye, voy a hacerlo de esta manera’. No se me ocurría que lo podía hacer de otra manera. Mi mente no estaba preparada para pensar en español.
Ha sido a lo largo de estos años, desde que dejé la otra discográfica. Mi mente, poco a poco, al estar viviendo aquí, en España desde hace 6 años, he empezado a pensar en español. Compongo en español. Ahora tiene sentido hacerlo en español. Antes, no. Lo que no tiene sentido es hacerlo en inglés. Toda mi vida, amigos están en España. De ahí el cambio. No porque fuese un target. Era, simplemente, lo que a mí me salía en ese momento.
Lo lógico es regresar al castellano porque hay una búsqueda de identidad, reaprender lo propio del idioma. Te permite expresarte de otra forma, hay un romance en la lengua. Es distinta la connotación.
Como cantante y compositora, el español es una lengua tan dura, con tantas sonidos, boca abierta. Al final, cuando escribes, hay cosas que no suenan bien. Suenan demasiado rudas, potentes. Yo me paso mucho tiempo buscando la palabra específica que quiero para expresar el sentimiento que quiero, sin que me suene raro o que me suene old school. Es una lengua práctica, antigua, bonita. Es muy poética. Enseguida, si fórmulas una frase de otra manera, te puede quedar súper ñoño.
Te planteaba si era concreto porque aquí muchos artistas escribieron en inglés para salir del país. Creo que hasta ahora hay otra apreciación por el castellano.
En España, el español está siendo top.
Ahora mismo estamos súper contentos y orgullosos de nuestra lengua. El inglés es secundario.
A menos que lo mezcles de una forma inteligente o que venga a aportar algo.
Eso es. A menos que vaya a ser una canción tipo Kali Uchis. Eso sí que me lo plantearía hacer. Me parece muy interesante. No lo haría ahora mismo, por lo menos. Estoy haciendo un trabajo de presentación. Lo que no haría es marear con los idiomas. Voy a mantenerme muy fiel al español.
Quiero saber cómo ha sido estar de vuelta en España, vivirlo en esta etapa de vida, con ese crecimiento de por medio. Es un contexto diferente.
Yo diría que, al principio, fue muy duro. Volví España y no conocía a nadie. No tenía amigos, estaba súper sola. Fue una etapa un poco dura, no sabía cómo hacerlo. Tenía esta discográfica y el apoyo, pero me sentía muy sola. Ahora, por ir moviéndome, conociendo gente, haciendo contactos, estoy en un punto en el que estoy tan feliz. Cuando llegaba a España por primera vez, hace 6 años, soñaba con decir, ‘joder, me encantaría poder quedar con gente de la industria, conocer a más gente, colaborar en canciones con otras personas’. Claro, de repente, hace cosas de 2 semanas me puse a pensar en lo que estoy viviendo ahora mismo. Es justamente eso.
Hace 6años, ‘ojalá en algún momento y tal’. Hoy en día me llaman e invitan a este tipo de quedadas. Vamos, hacemos campamentos de composición con otros artistas súper talentosos. ¿Qué te puedo decir? La vuelta fue muy dura, pero ha valido la pena. Lo más importante ha sido no darme por vencida, por muy sola que me sintiese, por muy perdida que estuviese. Con lo que estoy haciendo, también es darme cuenta y apreciar dónde estoy.
Es complicado el empezar de nuevo. El dejar la discográfica, pasar 3 años sin lanzar música. Pudiste haber compartido, en el intermedio, para que se entendiera ese proceso. ¿Por qué el parón? Seguro seguiste escribiendo, jugando. ¿Qué tenés para contar ahora?
Para dejar la discográfica en la que estaba hizo falta tiempo. Necesité ese tiempo para terminar de finiquitar los contratos. Durante este tiempo estuve pensando mucho, ‘si yo salí de ahí es porque no me sentía del todo cómoda con cómo estábamos trabajando mi imagen, música, personaje’. Este fue un tiempo de componer, componer, componer.
Un poco dedicarme a pensar, ‘¿quién soy? ¿Quién quiero ser?’¿Cómo quiero que me vean? ¿Cuánto de mí voy a exponer? ¿Cuánta de mi realidad estoy dispuesta a enseñar, sin filtros?’
Fue un proceso muy personal, de quitarme miedos y decir, ‘estoy preparada para abrirme, para no tener miedo, para enseñarme tal y como soy, sin filtros. Dejar de fingir que todo va perfecto, dejar de fingir que mi vida es maravillosa’. No es eso, ¿sabes? Conocí a Juan Ewan, es mi mano derecha junto a Carlos Ares.
Él me apoyó muchísimo, ‘vamos a hacer este proyecto de esta manera, sin filtros, súper real. Si tú quieres, vamos hacia adelante’. Vamos a hacerlo. Cogí mis canciones, que todavía faltan por salir. Empezamos a hacer el proyecto sabiendo que todo esto lo que íbamos a sacar. Estábamos planeando cómo lo íbamos a hacer. Fue muy interesante el ver cómo, después de tomar esta decisión, se abría un mundo de composición y un mundo de cero vergüenza, orgullo.
Ya está. No hay que preocuparse tanto. He pasado esto y estoy siendo un portavoz para salud mental. Lo voy a seguir siendo, es una parte importantísima de mi vida. Por eso ahora y por eso así.
Mencionaste a Nathy Peluso como una referente en el 2018. Sí que ha hecho un trabajo arduo para consolidar su esencia, sonido. ¿Cómo ha sido entender cómo estás parada ahora? Hablo de la manera de proyectarte. Si hablamos de los vídeos, hay una estética muy distinta. Me refiero a la soltura, el uso de colores, la elección en ciertas tomas, es caótico. Mucho más personal lo que veo.
La mayor diferencia que hay es que ahora mismo lo hago todo yo. Hago las ideas del videoclip, busco a los cámaras, quién que me va a hacer el color. Los edito yo. Todo lo que estoy haciendo y tirando para delante de mí, siempre bajo mi tutela, bajo mis manos. Delego ciertas cosas, que yo escojo. Este proyecto es muy personal, a comparación con el otro.
Ahora soy yo quien está poniendo las cosas sobre la mesa y diciendo, ‘esto quiero que sea así. Para conseguirlo, vamos a utilizar esto’. ¿Mi principal diferencia? Estoy completamente satisfecha y orgullosa con lo que estoy haciendo porque sé que lo estoy haciendo yo. Lo estoy poniendo tal y como quiero. Si me sale mal, es mi culpa. Soy completamente responsable de lo que estoy haciendo. Me enorgullece un montón. Por eso tiene ese carácter tan específico.
Si comparamos narrativas, era evidente el camino que se estaba buscando.
Como ‘Home’ tenía tantas escuchas, me daba miedo que lo nuevo no superase eso. Ya lo ha pasado. Soy capaz de dejar atrás esta parte, con mucho cariño. A medida que vaya subiendo mis canciones, ‘Home’ irá bajando. Pasará a mi historia.
Una pregunta lógica era si todavía escuchabas esto y te sentías identificada, pero ya tengo la respuesta.
Tengo muchos recuerdos, claro. Recuerdo cómo surgieron estas canciones, pero no soy la misma persona ni la misma artista.
¿Cómo lo conocés a Carlos Ares? Él está detrás de este comeback.
Le conocí por Juan Ewan. Creo que estaban trabajando ellos juntos en algo y yo justo estaba grabando un tema, que todavía no ha salido. Estaba grabando ese tema y Juan me dijo, ‘tía, ¿sabes quién vendría súper bien para darle el toque a esto? Carlos Ares. Queda con él en Madrid’. Yo suelo grabar en Asturias todos mis temas. Cuando volví a Madrid quedamos y fui a su casa.
Estuvimos hablando, me enseñó su música, proyectos. Me pareció espectacular. ‘Este chico va a llegar lejísimos’, pensé. Fue una especie de propuesta, en plan, ‘¿me ayudas con el proyecto?’ Me motivó un montón ver que una persona que, dentro de la industria, está súper reconocido. Es indiscutible. Que él quisiese formar parte, ‘me apetece mogollón este proyecto, vamos a hacerlo’, para mí es guay. Hemos llegado a tener ahora una relación súper positiva.
Ahora sólo confío en Carlos a la hora de edición y de producción. Siento que es una necesidad. Me parece que es un talento, un diamante en bruto.
Quiero el thought process de estos nuevos singles. De alguna manera, se complementan. Como si se hubieran hecho en la misma sesión. Es el bajo, la drum machine. Hay una intención en la duración de cada canción, son cortitas.
Es difícil ahora hacer entrevistas y contarte un poco todo lo que tiene un proyecto detrás porque acabo de empezar a sacar los temas. No está el proyecto entero a luz. Ya hay una clara intención de todo esto. Los tiempos están cambiando y con ellos tenemos que cambiar los artistas. Tenemos que adaptarnos y ser inteligentes, un poco, dentro de la demanda que hay.
Me he dado cuenta que la gente no le da chances a la música, a menos que sea gente realmente melómana. Tienes 10 segundos para captar su atención, no más. Con esto, me da sensación que se puede jugar, take advantage. Era un poco el hacer canciones que enseguida nos despertarse mucha curiosidad desde el principio. ‘Poca Suerte’ empieza, ‘no parado de beber’. Cuéntame más (risas).
Un poco jugamos con eso. Te vas a dar cuenta ahora, a medida que vaya sacando más temas. Suelo empezar con una frase bastante fuerte, que te haga decir, ‘¿qué es esto? ¿Qué va a pasar?’ Estoy jugando con el uptempo, el mantener la concentración de la gente.
¿Cuánto tiempo tenías estas canciones guardadas?
‘roncola’ fue instantánea. La escribimos y sacamos en cuestión de tres meses, en este año. ‘Poca Suerte’ ya tiene más tiempo. La escribí y produje en 2019.
¿Cómo haces para que se mantenga vigente, que resuene con vos después de tanto tiempo?
Mis referentes en sonidos son muy americanos. Vamos un poco por detrás. Primero surge allí y luego acaba rebotando en Europa. Sí que es verdad que veo tendencias. Por eso he podido hacer esto y me ha funcionado bien. Ya venía un poquito de allá. Creo que se ha aceptado bien y no se ha quedado atrás en el tiempo.
Es esta mezcla como de retrofuturo. Hablo de los riffs, la drum machine. Hay algo atemporal ahí. Estos dos singles no buscan una estética específica. Me parece interesante plantearlo de ese lado. Escucho propuestas que están muy conscientes de lo que quieren para el momento que están viviendo.
No quiero que se quede con las modas. No me adaptaría exactamente a lo que sonando ahora mismo. Quiero que sea muy real. ¿Me sale de esa manera? Saco eso. Lo que tenga que seguir en el tiempo, seguirá. Lo que no, se quedará atrás. Es el ciclo de la música, de la vida. Todo está conectado.
Pudiste haber tomado muchos caminos. Reggaetón pop, que funciona, es una buena forma de presentarte. Pudiste haber buscado raíz, bolero, otra performance vocal. Estás en un in between.
No me voy a poner en un sitio. Soy una persona súper sensible. Como persona sensible que soy, tengo un abanico de sentimientos enorme. Hay veces que me da la sensación que hay artistas que se quedan con una parte de lo que puede ser la música cuando, en realidad, pueden tener todo esto. Un poco, la sensación que me da a mí… es decir, ‘tío, yo siendo como soy, sensible, y habiendo vivido todo lo que he vivido, creo que sería imprudente, por mi parte, hacer algo que tenga un estilo demasiado marcado’. Sería cerrarme puertas, en cuanto a mi creatividad. No me parece adecuado.
Estudio música clásica. Estoy en el conservatorio. Me queda pequeño, no lo disfrutaría. Sin embargo, siento libertad. Voy a sacar temas que van a sorprender a mucha gente. Al final, lo que quiero hacer es arte. No quiero decir únicamente para vender y por la industria.
Lo estoy haciendo porque necesito hacerlo, es parte de quién soy y lo tengo dentro. Si gusta, no puedo ser más feliz. Si no gusta, pues gustará a alguna gente. Con eso ya me llena el corazón, ya está.
¿Qué viene para vos? ¿Más singles este año, nuevo EP en 2022?
Antes de que termine el año va a salir música. No puedo decir mucho.
¿Vos sos independiente?
Estaba independiente y ahora acabo de firmar.
Warner, ¿no? ¿Distribución?
No es un contrato con Warner, como tal. Independiente porque es un subcontrato. Estoy firmada con Juan. Él trabaja con Warner, hacen una especie de conexión. Warner saca los temas. Hablo con Juan para producir. No trabajamos con presupuestos grandes. Todo está hecho con sudor y cariño. No hay nadie detrás que esté.
No tenés un director creativo, management. ¿Estás buscando esto?
Sí me apetece. Me apetece primero que las compañías, management vean de qué soy capaz de hacer. Que vean cuál es mi estándar de calidad. No querría firmar con nadie que no vaya a poner el mismo empeño. Aunque para mí es muy cansado y estoy constantemente haciendo todo lo que implica. Aparte, estoy estudiando, entregando proyectos.
Estoy a tope. Aunque para mí eso es muy cansado, prefiero hacer eso. Realmente, saber que hay alguien luchando por mi proyecto sin ningún tipo de pereza, que estar con alguien que lo vea a medias. En algún momento firmaré, sí. Lo haré cuando esté segura de que pueden entregarme algo mejor de lo que yo puedo hacer.
¿Qué estás escuchando?
Chico Jorge. Es nuevo pero es muy top. Tiene 500 oyentes mensuales. Es espectacular lo que ha sacado, cómo suena. Especialmente, un tema que se llama ‘amalgama de miedo y furia’. Te lo recomiendo porque es una propuesta muy interesante española. Emergente que pinta bien. Está muy currado, es buenísimo.
Dentro de poco saldrá un tema mío, ‘mis demonios’. Es bastante diferente a todo lo que he sacado. Recuerda un poco el estribillo a Natalia Lafourcade, gran referente para mí. En mis otras canciones no se ve y aquí sí que se va a ver bastante ese toque. Escucho mucho americano. ¿Moses Sumney? Espectacular, espectacular. L’Impératrice, La Femme. Me encantan.
Mis directos los dirijo hacia ese sonido electrónico, pero también real. Eso me interesa muchísimo. Me encanta y suena espectacular. Cigarettes After Sex, también. Estudio música, estoy todo el día investigando. No te podría decir un artista favorito.
Si estás enfrente a una puerta y tocás el timbre, ¿quién te abre?
Mi madre.