Entrevistas

Reminiscencias y Libertades Con Nico Cotton

¿Hay algo que Nico Cotton no pueda hacer? El multiinstrumentista, compositor, ingeniero de mezcla y productor argentino agrega a su ya extenso currículum la cortina y música original para la nueva serie de Netflix, ‘El Reino‘. Como productor, su trabajo es ser el puente para que las ideas bajen. Los más de 10 años de trayectoria le permiten ser un interlocutor que continúa transformando su entorno.

Tres nominaciones a los Latin Grammy y una lista de colaboraciones que incluyen a WOS, LOUTA, Conociendo Rusia, Zoe Gotusso, Juan Ingaramo, respaldan lo que se podía prever para el OST de la esperada serie. En una breve plática con Nico, abordamos la búsqueda del leitmotiv, las composiciones originales junto a Mateo Rodo y las libertades que tuvo para este trabajo.

Me gustaría partir de la primera escena. Estos tres minutos y medio iniciales escucho un brass y piano recurrente. Ese instrumental tiene una reminiscencia difícil de explicar. Desde el inicio me queda claro que el show propone misterio y suspenso. ¿Cómo fue para vos ese proceso para encontrar el tono que Claudia Piñeiro y Marcelo Piñeyro estaban buscando?

Fue un proceso muy colaborativo con el director, Marcelo Piñeyro. Particularmente, esta escena presenta este leitmotiv, como bien vos decís, va apareciendo durante toda la serie. Se presenta así, muy tímidamente. Ese leitmotiv fue algo que nos costó mucho encontrar, un camino muy largo, de prueba y error. Finalmente, lo encontramos y lo usamos lo usamos bastante en serie (risas). Va apareciendo en ciertas partes muy puntuales. A mí me gusta que haya algo que sea reconocible. 

Pudiste haber elegido cualquier otra progresión, cualquier otra triada. ¿Cómo definís que eso era misterio?

En realidad, no es solo misterio, viste. También puede representar otro tipo de sensaciones, nostalgia, tristeza. Tiene cierta tensión que creo es lo que estábamos buscando. Que tenga cierta tensión, pero a la vez no sea de suspenso o terror; que tenga nostalgia y algo luminoso dentro de esa oscuridad. 

¿Cómo fue conciliar las primeras lecturas del texto ya con imágenes? ¿Cómo es el hacerse una idea de lo que podría pasar en escena a musicalizar lo que está pasando? Hablo de ese contraste entre lo que está pasando y lo que el imaginario propuso.

Empecé leyendo los guiones. Ahí ya, un poco, me fui haciendo la idea de lo que lo que quería que suene. Por lo menos, la paleta de colores sonoros que quería plantear. Cuando cuando empezaron a llegar las primeras imágenes todavía se disparan más ideas.

Todo fue muy colaborativo con el director, de plantear una idea y quizás buscarle una vuelta. Rehacer hasta llegar al lugar donde todos estábamos felices.

¿Qué tan específico fue el guion para enfatizar momentos claves?

En el guion no había tantas direcciones musicales; más bien, algunas inclusiones. Por ejemplo, ‘bueno, ahora suena una canción con influencia religiosa’. Entonces, ahí sí había que hacer especialmente una canción pop que esté media religiosa. Con cierta gracia, por decirlo de alguna manera. Toda la parte musical la fuimos viendo contra imagen. Yo, también, proponiendo algunos lugares donde pensaba que podía ir música. También con el editor. Fue un trabajo muy en conjunto.

¿Cómo fue trabajar con librerías musicales? Me quedé viendo los créditos, escuchar la mayoría de temas disponibles. Encontré hasta bossa, muy disperso todo. Si regreso a la serie, no encuentro esos momentos. ¿Qué tan involucrado estás en ese proceso de musicalización? No sé si es trabajo de alguien más.

En algunas partes me involucre más que otras. En el acto presidencial, cuando salen a saludar al público, en el estadio, hay una canción de un artista argentino, Sergio Denis. Esta canción la elegí yo. Cuando termina el primer episodio hay una música que se llama ‘Sanctus’ y esa ya la había elegido Marcelo Piñeyro. Fue un trabajo donde alguna de las inclusiones sí las propuse yo, otras no. Igualmente, no hay tantas inclusiones en la serie. Sí hay una canción de WOS, una escena empieza con ‘QUE SE MEJOREN’. Fue una decisión que yo había, un poco, ofrecido. Esa canción la mezclé yo, justamente. El 95% de la música en la serie es original. 

Encuentro sutilezas en el diseño del show. Hiciste un buen trabajo en entender cómo podía sonar una iglesia evangélica tradicional, medio anticuada. La elección de ‘Sublime Gracia’, que fue interpretada por Peter Lanzani en el primer capítulo, me lo hace saber. Mucho se puede hablar de la Iglesia y tal, pero hay himnos hermosos. Si analizás la letra, la manera en que se componen, es otro el approach. 

Siempre buscamos la belleza musical, tratar de que sea algo armonioso. Tratar que no sea un chiste, sino lo que tenga cierta gracia. Se plantea cierto templo ficticio que puede tener cosas de la realidad, por supuesto. Es una ficción y en esa ficción nos permitimos armar al grupo de la iglesia cantando, Peter Lanzani cuando canta ‘Sublime Gracia’. Nos permitimos darnos unas licencias con algunas canciones con reminiscencia religiosa. Siempre con respeto y con belleza. 

¿Cómo fue ese proceso de búsqueda? ¿Qué referencias tomás? ¿Hablaste con personas que estaban en esto? Claramente, esa iglesia no superó la década de los 90s. La música tiene que ir acorde a estos detalles.

Un poco sí y tuvimos la libertad de hacer lo que queramos; crear este nuevo mundo y no basarnos tampoco en algo tan concreto. Más bien, crear algo de cero, que tenga belleza, que tenga cierta cosa de ficción. Hay muchas canciones. La escena del estadio, en el primer capítulo, hay muchas canciones que creamos para que sea como si fuese una banda, un worship evangélico. Siempre con respeto y con ficción.

Con Mateo Rodo compusieron ‘Eres Amor’ y ‘Jesús, Jesús, Jesús’. Es una elección osada el animarte a hacer una canción así. Me queda claro que entendieron, completamente, cómo es ese mundo. Utilizar la menor cantidad de elementos, se pueden armar cánticos así. La estructura de los 90s, de una iglesia que no tiene mucho para trabajar. Partís de la esencia, de cómo una canción debería de sonar bajo esos términos. Lo trasladás a algo que funciona en ficción. 

Tal cual. Exactamente, lo que vos decís. 

Independientemente de lo que creás, las canciones están bien hechas.

Voy a sacar mi disco disco solista evangélico. 

Hay un público que lo pide. 

Conocemos, tanto Mateo como yo, toda la música que hay. La verdad que hay una calidad excelente en la música cristiana. Tratamos de hacerlo con calidad y que suene bien. 

¿Cuántas piezas, temas trabajaron para ‘El Reino’? Mejor aún, ¿cuántos quedaron fuera? A la fecha, no encuentro el OST en Spotify aún. Quisiera escuchar todos los instrumentales. 

Es algo que tenemos pendiente. Ya estoy hablando con Netflix para poder resolverlo, sí. Es muy burocrático el proceso. Me encantaría que esté en plataformas digitales porque hay mucha música. No te sé decir bien, exactamente, cuánta música quedó afuera. Sí, hicimos mucha música. Por suerte, hay una segunda temporada para poder utilizar todo eso. 

Vi ‘Carmel’, nuevamente, porque Leo Sujatovich hizo la música original. Leí que eran 92 temas originales, una locura. 

Leo es un genio y amigo. Siempre es fuente de inspiración. 

Sé que ya habías trabajado con él. ¿Fue una de las personas con las que platicaste para plantear ideas de cómo podía resolver conflictos en escena? ¿Cómo musicalizar algo que necesite buscar esperanza?

Leo es una inspiración completa, siempre le llamo y pregunto. Hicimos un muy buen equipo con Mateo Rodó. Todo fluyó muy bien. Nos ayudó mucho Marcelo Piñeyro con sus direcciones. 

Creo que ‘Stress’ de Justice resume bien la escena inicial del capítulo 3. El personaje del Chino Darín tirando líneas de coca, el trabajo de cámara tan de cerca, esas luces tenues. Es estridente, inagotables esos synthes. Es algo que podría estar sonando en una fiesta con esa energía. ¿Cómo fue el proceso de decisiones como esta? Quiero ahondar en esto.

Esta canción, justamente, no la elegí. La eligió el editor, pero queda bárbara. Fue un trabajo muy en conjunto. Hacer semejante proyecto requiere de mucha gente, muchos talentos. Si bien ahí hay mucha música, el 95% la música es original. Este 5% es de inclusiones. De ese pequeño porcentaje habré aportado algún granito de arena. Justo esa, no sé quién eligió, pero queda excelente. Cuando vimos el episodio con esta música, en un momento era, ‘bueno, hay que hacer una música similar’. Yo dije, ‘no, tiene que quedar esta porque está buenísima’. El que la eligió, un genio. 

Me hubiera gustado que estuviera el OST para vivirlo por completo. Se puede discutir en cuanto a la riqueza, de la estructura al contar una historia por medio de un instrumental. 

Es tremendo. Es muy divertido hacer, la pasé muy bien haciéndolo.

Para vos, que venís de mucho tiempo ya metiéndole horas a esto, trabajar en un proyecto tan grande, que se estrene en tantos países simultáneamente, que tenga la repercusión que tiene, te abre puertas.

Yo vengo trabajando como productor hace muchísimo tiempo ya, hace más de 10 años. Esta es mi primera serie. No puedo creer que haya sido con tanta repercusión. 

Veo que se enfocan en la canción y título principal de la serie, es lógico. Me apetece más hablar de cómo decidir tomar decisiones, de cómo musicalizar el silencio.

Claro, exactamente. De hecho, hay mucha gente que entendió que yo sólo hice la música de los títulos. No, la realidad es que hicimos toda la música de la serie. Los títulos fueron un accidente que estuvo buenísimo. Nos juntamos con Cazzu a componer una canción, sin saber que iba a ser para ‘El Reino’. Cuando pasó el tiempo, escuché la canción y ahí decidimos que sea la de los títulos. 

Sé que la serie que estás trabajando para HBO Max, ‘Días de Gallos’. Tenés una familiaridad con esta escena, creo que el reto es no caer en lo predecible. ¿Qué viene para vos? 

Está muy buena la serie, hay actores jóvenes. Está apuntada a un público más adolescente. Gira en torno de la música hip hop, de todas estas batallas que están buenísimas. Acá en Argentina, en toda Latinoamérica, tienen semejante repercusión. Cada capítulo tiene su canción. No puedo contar mucho, pero va a estar muy bueno, muy interesante. Está muy bien realizada.

Author Image
Martha Elisa Estrada Cortez

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Privacy Preference Center